Después de enseñaros en imágenes la actividad que preparamos para llevar a la práctica nuestro diseño, os escribo para explicaros el proceso que seguimos, nuestras impresiones y algunas fotografías más.
Deciros que estas dos últimas actividades me han parecido muy interesantes, porque hemos podido comprobar como la teoría, los conocimientos, las ideas que reflejamos en una ficha... han podido ser llevadas a la práctica.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Organizamos el día 28 de mayo la estructura de las actividades (elaboración
de un pequeño guión de la puesta en marcha de nuestro proyecto y la secuenciación
de las mismas) y materiales para llevar al Colegio (cámara de fotos y vídeo,
cartulinas de colores para los equipos, fichas de alimentos…).
El día 30 se llevó a cabo la actividad dentro del aula de tercero de Educación Infantil (son poquitos alumnos
12, el curso próximo cierran de hecho el segundo ciclo) del Colegio Virgen de
Guadalupe de Zaragoza.
Realizamos tres actividades a partir de título de la Actividad: Elaboración
de un menú.
1.- La primera actividad se realizó en asamblea con el fin de establecer
una rato de sesión conversacional,
intercambio de información y lluvia de ideas acerca de si sabían lo que
era un menú, para qué sirve elaborar los menús, si saben de qué partes consta,
platos que podemos comer.
Me sorprendieron por los conocimientos
iniciales que ya tenían sobre lo que era un menú y la celeridad en sus
intercambios conversacionales, fueron haciendo una lluvia de ideas y
aportaciones, recordaron que en el colegio les dan una circular para llevar a
casa con los menús mensuales, comentaba alguno que hay que comer de todo para
estar sanos y fuertes, lo que les gustaba más, lo que menos pero que su madre
se lo hacía comer…
Este punto de partida se utiliza para plantear la solución a un problema a través de la metodología APB:
“Tengo invitados este fin de semana para celebrar que termina el colegio y empieza el verano, entonces me gustaría que me ayudaseis a elaborar un menú”.
Una vez comentado como se estructuran los platos en un menú, pusimos tres
murales de cartulina cada uno en un color correspondientes a un plato y fueron
clasificando fichas con el dibujo de algunos de los alimentos nombrados en la
asamblea pegándolas en las cartulinas, sólo hubo una niña que tuvo dudas de
dónde colocar la suya si en el segundo plato o en el primero, sus mismos
compañeros le llevaron a la reflexión.

2.- La segunda actividad se realizó
ya por equipos de cuatro alumnos, cada equipo escogió la cartulina que quería
representar (un equipo eligió la morada, primer plato, otro la amarilla,
segundo plato y el tercer equipo la roja para el postre).
Los miembros de cada equipo decidieron de entre los alimentos que habían
pegado en sus cartulinas en la primera actividad, el que ellos preferían para
el menú final. Así el equipo morado se decantó por los macarrones, el amarillo
por el filete de ternera y el rojo por el helado.
Luego cada equipo pensó la receta
para elaborar su plato, así los macarrones los elaboraron con aceite, tomate y
queso, al filete de carne le pusieron patatas fritas ketchup y mayonesa y las
bolas de helado fueron de fresa, chocolate y vainilla.
3.- La tercera actividad, a partir
de la escritura de las palabras trabajamos la conciencia segmental y el ritmo.
Así hicimos en realizad tres subactividades, primero con palmadas marcaban
las sílabas de las palabras y tras el recuento ponían una cruz debajo de cada
sílaba que contenía la palabra, después la estructuraban como los indios,
diciendo una vocal concreta por cada golpe de sílaba y el tercer paso era
decirla a ritmo lento/rápido.
En esta actividad se pudo apreciar quién estaba mejor preparado en el área
de la lecto-escritura y quien andaba más flojillo.
4.- Por último, un representante de cada equipo, pegó en una cartulina
blanca el plato que habían consensuado para dejar por terminado y solucionado
el problema: Elaboración de un menú para la fiesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario